Soy Triana, una artista mexicana apasionada que ha encontrado su voz a través de la pintura, la ilustración y el diseño gráfico.
Mi travesía en el mundo de las artes visuales ha sido guiada por un deseo constante de explorar y expresar mi creatividad de maneras diversas, lo cual me llevó a perseguir una Maestría en artes visuales en la Academia de San Carlos, donde forjé las bases de mi identidad artística.
Este tiempo no solo perfeccionó mis habilidades técnicas, sino que también me desafió a abordar mis obras desde una perspectiva crítica y conceptual, lo cual ha influido profundamente en mi enfoque artístico.
La pintura al óleo con espátula se convirtió en mi medio predilecto, una danza entre colores vibrantes y texturas en donde cada trazo es una conversación entre la paleta y mis emociones, un diálogo que se desarrolla a medida que la obra cobra vida.
Tengo la esperanza de que mis creaciones resuenen en el corazón de quienes las observan, inspirando reflexiones y despertando un sentido renovado de aprecio por la expresión artística
Correo: vandogh.art@gmail.com
Instagram: van_dogh_art
Web: vandogh.art
“..es el cereal que alimenta a todo un país”
(Rosado, Villasante, “Los herederos del maíz”, p7, 2021)
El origen del maíz es muy antiguo, y gracias a su preservación a través de las generaciones y sus diversas formas de conservarlo y cocinarlo es que tenemos una extensa variedad de platillos y tradiciones, siendo imprescindible en nuestro entorno cotidiano y cultura.
En América Latina se reportan cerca de 220 razas de maíz (Goodman y McK. Bird. 1977) de las cuales 64 se encuentran en México. Esta gran diversidad se ve afectada por la siembra del maíz transgénico, la cual ha desarrollado consecuencias ecológicas, agronómicas, socioeconómicas y culturales, con implicaciones normativas y legales de privatización, “ ...tanto de la investigación agrícola como de la producción y comercialización de semillas, generando dependencia tecnológica y económica hacia unas pocas empresas transnacionales”. (Luna, Altamirano, “Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién?, p 145, 2015)
Esta situación es desconocida para muchas personas, “El principal problema consiste en que las empresas transnacionales tienden a ser la única opción para la adquisición de semilla comercial" (Luna, Altamirano, “Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién?, p 157, 2015).
Los efectos de estas acciones son difíciles de predecir, pero es posible que se contaminen las razas de maíz nativas de manera irreversible, con la aparición de super plagas y super malezas resistentes, poniendo en peligro la subsistencia de los campesinos locales, así como la desaparición de la diversidad de nuestros maíces.
El desconocimiento de la sociedad hacia este tema, genera apatía, desinterés y nula preocupación por el bienestar del campo mexicano.
En esta colección pictórica quiero dar a conocer la gran variedad que existe en México de esta maravillosa planta, que además de ser la base alimentaria de la sociedad, ha sido digna de rituales de conexión con deidades, conocimientos, tradiciones, festividades, mitos, leyendas y prácticas religiosas. Su cultivo ha trascendido por muchos años y se debe re-conocer, aprovechando el momento histórico en el que los mexicanos debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, dejando atrás cualquier muestra de malinchismo que contamine la sociedad, retomando nuestras tradiciones, consumiendo local, y enalteciendo nuestra mexicaneidad. Finalmente todos somos hijos del Maíz (al menos en esta porción del planeta).